Yearly Archives: 2019

/2019

Europa prepara su identidad digital soberana blockchain

(Extracto de artículo publicado por Susana Blázquez con mismo título en Blockchain Economía)

La Comisión Europea desarrolla la European Blockchain Services Infrastructure (EBSI), que implantará una identidad digital soberana y una cartera digital interoperables, según Jesús Ruiz, asesor técnico de EBSI y miembro de la junta directiva de Alastria.

Los emisores de las identidades se mantendrán, cada ciudadano reunirá todos sus datos (identidad, permiso de conducir, financieros, de estudios o de salud) en una cartera digital, y solo dará el dato concreto que le pidan.

Parte del desarrollo de EBSI es realizar la ID soberana, compatible con la de Alastria, y la cartera digital. Ambos serán interoperables en toda la Unión Europea, podrán ser utilizados por el sector privado y estarán en producción en 2020.

Ver más.

Artículos relacionados: Credenciales verificables en European Blockchain Services Infrastructure,  «El viaje de Eva”: Integración de la identidad digital por los gobiernos europeos, gracias a la tecnología blockchainDespega la blockchain de las administraciones europeas

A fresh look at blockchain in higher ed

(Extract of article published by Ray Schroeder with same title in Inside Higher Ed)

The most-discussed application of the blockchain in higher ed is to enable secure credential dissemination. More importantly, blockchain will facilitate the difficult shift in higher education that we are now navigating: We are moving from a degree-centric environment in which the university is engaged in the life cycle of the student while on campus to a dynamic supply-chain model of providing lifelong learning.

As institutions look to deliver curricula that support students seeking to enter into blockchain fields, universities are finding that they often are best served with cross-disciplinary programs, as “fintech.”

Leadership is needed for the institutions that will survive and thrive in the coming few years.

Read more.

Blockchain como arma empresarial

(Extracto de artículo publicado por Nuria Riquelme con mismo título en Start Emprendedores UC3M)

Blockchain ofrece un sinfín de ventajas para las empresas: mejora la competitividad, elimina los intermediarios, permite la agilización de transacciones (administrativas, financieras, comunicativas…) y elimina cualquier posibilidad de perder uno de los activos más importantes de una empresa: el Big Data.

La red Blockchain no solo sirve para transacciones financieras, sino también administrativas, comunicativas… Un ejemplo de los servicios que puede aportar es la gestión de identidades.

La Universidad Carlos III se ha sumado a esta revolución aprovechando las oportunidades que ofrece esta tecnología. Desde 2018 emite certificados de títulos en blockchain, registrados y certificados por la startup española SmartDegrees.

El miedo a lo nuevo es inevitable, pero sentirse prisionero de la tecnología y no aprovechar las oportunidades que esta te ofrece, es un gran error. La economía 4.0 es una realidad y blockchain es, innegablemente, un arma empresarial en el mercado actual.

Ver más.

Credenciales verificables en European Blockchain Services Infrastructure

El viaje de Eva ilustra las posibilidades de la solución blockchain desarrollada por la Comisión Europea y los miembros de la European Blockchain Partnership, la European Blockchain Services Infrastructure (EBSI), y de las credenciales verificables, cuyo estándar define.

El viaje muestra a una chica belga que se gradúa en su país, estudia un máster en España y más tarde emprende en Italia. En su país de origen obtiene dos documentos, uno del gobierno nacional que certificará su identidad, mientras que otro de la administración regional da validez a su título universitario. Esa información le permite acceder a la educación de posgrado en España, que a su vez emite un nuevo certificado digital que podrá almacenar en su wallet EBSI. Con toda esa información, de credenciales verificables estándar, Eva puede emprender en Italia, accediendo a subvenciones de los fondos Feder, gracias a las credenciales que ha recopilado.

La European Blockchain Services Infrastructure tiene como objetivo ofrecer servicios públicos digitales transfronterizos en toda la Unión Europea utilizando la tecnología blockchain. Está formada por una red de nodos blockchain distribuidos en toda Europa, aprovechando un número creciente de aplicaciones centradas en casos de uso específicos, cuyas pruebas de concepto comenzarán a estar disponibles a partir de enero de 2020.

(Fuente: CEF Digital)

Artículos relacionados: «El viaje de Eva”: Integración de la identidad digital por los gobiernos europeos, gracias a la tecnología blockchainDespega la blockchain de las administraciones europeas, Europa prepara su identidad digital soberana blockchain

Georgia crea un registro de la propiedad con blockchain

(Extracto de artículo publicado por Ángel Villarino en El Confidencial, “El país donde nació Stalin ya ha dado el primer paso para deshacerse de los notarios”)

Para reformar su sistema de registro de la propiedad, afectado por un problema generalizado de ineficacia y fraude, Georgia ha informatizado el registro en una nueva agencia (NAPR), con el apoyo de Hernando de Soto, economista que defiende la relación causal entre el desarrollo económico y la existencia de títulos de propiedad, y la consultora BitFury, y ha añadido un ‘hash’ a los títulos de propiedad de los inmuebles, de modo que los identifica individualmente. El blockchain que lo gestiona está anclado al de bitcoin por medio de un servicio digital de ‘timestamp’ (una marca temporal).

Cada propiedad está identificada junto con la fecha, dando validez a los títulos. Esta novedad hizo incrementarse la demanda de inscripciones y hoy hay más de dos millones de propiedades incluidas en ese blockchain. De este modo, las inscripciones del registro ya no están validadas por el sello, o la firma física del registrador, sino por blockchain, cuya autenticidad puede ser verificada por cualquier página web como BTC.com o blockchain.com.

El Gobierno de Georgia ha expandido el servicio a las compraventas, demolición de propiedad, alquileres, hipotecas e incluso servicios notariales. Asimismo, se ha comenzado de forma experimental a añadir ‘smart contracts’, que son cláusulas autoejecutables cuando se cumplen las condiciones establecidas. Hoy, es improbable que un banco en Georgia acepte un título de propiedad sin su ‘hash’, como tampoco es probable que nadie compre una finca que carezca del mismo.

Ver más.

Gobierno de Baviera emitirá certificados de capacitación basados en blockchain

(Extracto de artículo publicado por Markus Kasanmascheff con mismo título en CoinTelegraph)

La Cámara de Industria y Comercio de Múnich y Alta Baviera, Alemania, emitirá sus primeros certificados de capacitación habilitados en blockchain la próxima primavera en cooperación con el Ministerio Digital. En el futuro, los empleadores podrán determinar si los certificados son genuinos con la ayuda de una clave electrónica.

El Ministerio Digital creará una aplicación web que permita a las empresas verificar la autenticidad de los certificados utilizando valores hash basados en blockchain. Los solicitantes pueden enviar la clave con un archivo PDF a las empresas, luego de lo cual una carga de la clave en la aplicación web supuestamente permitirá una verificación inmediata. Según la ministra digital del Estado Libre de Baviera, Judith Gerlach “Esto ofrece una gran ventaja tanto para los solicitantes como para las empresas. La autenticidad de los certificados se puede verificar con solo unos pocos clics.», «Los certificados son un primer paso para el uso concreto de blockchain en la administración y, en teoría, se pueden extender a cualquier tipo de documento, ya sea un certificado, escritura o contrato. Queremos lanzar aplicaciones más prácticas pronto».

Ver más.

“El viaje de Eva”: Integración de la identidad digital por los gobiernos europeos, gracias a la tecnología blockchain

(Extracto de artículo publicado por Jaume Esteve en El Confidencial, “El Blockchain en España: del efecto ‘Blade Runner’ a un negocio de 3,5 billones”)

“La Administración va muy adelantada y está muy bien posicionada en la adopción del blockchain”, según manifestó Montaña Merchán, de la Secretaría General de Administración Digital del Ministerio de Política Territorial y Función Pública, en ‘Foro Blockchain: casos de uso reales’, organizado por El Confidencial en colaboración con Banco Sabadell, everis y Metrovacesa.

Para ilustrar los progresos que están haciendo los diferentes gobiernos europeos para integrar la identidad digital, gracias a la tecnología blockchain, en nuestro día a día, refirió la European Blockchain Services Infrastructure (EBSI) y utilizó ‘El viaje de Eva’, un viaje personificado por una chica belga que se gradúa en su país, viaja a España a estudiar un máster y más tarde emprende en Italia. En su país de origen obtendrá dos documentos, uno del gobierno nacional que certificará su identidad, mientras que otro de la administración regional dará validez a su título universitario. Esa información le permitirá acceder a la educación de posgrado en España, que a su vez emitirá un nuevo certificado digital que podrá almacenar en su cartera digital. Con toda esa información, de credenciales verificables estándar, Eva podrá emprender en Italia, accediendo a subvenciones de los fondos Feder, gracias a la información que ha recopilado a lo largo de su vida. Y esa subvención será rastreable en todo momento, de manera que se podrá contrastar la documentación que justificó esa subvención en cualquier momento.

En el foro se expusieron otros múltiples casos de uso reales que utilizan la tecnlogía blockchain, como We Trade, una red de 14 bancos “orientada al comercio exterior y a la gestión de cartas de crédito”; Foodtrust, que aporta trazabilidad en empresas de la cadena alimentaria gracias a un código QR; TradeLens, que está digitalizando el sector logístico; Digitalis, que simplifica las relaciones entre las grandes compañías y sus proveedores, asignándoles identidades digitales.

En el foro también se trataron aspectos legales, como el derecho al olvido sin borrar información, para lo que “existen soluciones técnico-jurídicas para hacerlo”.

Leer más.

Artículo relacionado: Despega la blockchain de las administraciones europeasCredenciales verificables en European Blockchain Services Infrastructure

President Xi says China should ‘seize opportunity’ to adopt blockchain

(Extract of article published by William Foxley with same title in CoinDesk)

Xi Jinping, President of the People’s Republic of China and General Secretary of the Communist Party of China, said the country needs to “seize the opportunity” afforded by blockchain technology.

Xi said blockchain technology has a wide array of applications within China, listing topics ranging from financing businesses to mass transit and poverty alleviation. “We must take the blockchain as an important breakthrough for independent innovation of core technologies,” “[We must] clarify the main direction, increase investment, focus on a number of key core technologies, and accelerate the development of blockchain technology and industrial innovation.”

 

Since a 2017 decision by the People’s Bank of China, cryptocurrencies are banned in the country, although a digital renminbi is being developed by the central bank and likely to launch soon.

Read more.

Los títulos blockchain de SmartDegrees funcionan en España y Marruecos

(Extracto de artículo publicado por Susana Blázquez con mismo título en Blockchain Economía)

La tecnología blockchain va a triunfar en la universidad. Es porque “más del 60% de los estudiantes de MBA en Estados Unidos ya los cursan online. La tendencia es hacia el aprendizaje online continuo, con certificados digitales que acrediten el mismo. De hecho, se están cerrando pequeñas universidades y colleges tradicionales de Estados Unidos. En este escenario, triunfará la tecnología blockchain, porque facilita mucho los procesos, quita intermediarios y los abarata. Además, los hace más transparentes y accesibles”, asegura Vicente Prior, CEO de SmartDegrees.

Con este argumento, Vicente Prior ha recorrido 74 universidades de España, Alemania, Argentina, Brasil, México, Marruecos y Chile. Todas estudian su solución para expedir los diplomas universitarios con blockchain, y varias lo han adoptado. “Probamos nuestra solución con unos 200 titulados de cinco ingenierías de la Universidad Carlos III de Madrid en 2018, y la dejamos instalada para que lo ofrezca a sus alumnos”, explica Vicente Prior.

El máster de Banca y Mercados Financieros de Casablanca, impartido por la Universidad Hassan II de Casablanca y la Universidad de Cantabria, (con apoyo técnico de Banco Santander y Attijariwafa Bank) expide sus primeros títulos con la blockchain de SmartDegrees en este año. Sus alumnos pueden obtenerlo y gestionarlo desde una app gratuita. La escuela online TechHeroX, de contenidos avanzados digitales, expide su titulación con la solución de SmartDegrees. Además, la startup tiene un convenio de investigación de blockchain en títulos académicos con la Universitat de las Illes Balears.

Leer más

Artículo relacionado: Títulos blockchain de SmartDegrees se expiden en España y Marruecos

PwC desarrollará proyectos de blockchain para la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre

(Artículo publicado con el mismo título por ElDerecho.com; fuente Europa Press)

La multinacional de servicios profesionales PwC ha sido elegida por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda (FNMT-RCM) para desarrollar diversas iniciativas y proyectos basados en las tecnologías blockchain e identidad digital.

Con esta iniciativa, la FNMT-RCM pondrá a disposición de clientes de las diferentes administraciones públicas una nueva plataforma tecnológica basada en blockchain e integrada con los diferentes certificados de firma electrónica. De esta forma, la FNMT-RCM se ha dotado de una plataforma de blockchain integrada con firma electrónica a través de herramientas blockchain que suponen una evolución sobre las soluciones tradicionales, basadas en plataformas de certificación digital.

Según la consultora, esta visión representa «un incremento sustancial» de la seguridad en la red, ya que las transacciones llevan asociadas una firma electrónica, con lo que todos los registros están firmados digitalmente por las partes implicadas. De esta manera, quedan almacenados de forma no modificable y no repudiable.

Compartir información de forma segura

PwC está apoyando a la FNMT-RCM en el desarrollo de nuevos modelos de negocio basados esta tecnología, con el objetivo de acceder a un conjunto de servicios en los que elegir qué información y con quién compartirla, con la seguridad para todas las partes de que dicha información es verdadera. Por ejemplo, para compartir con un profesional sanitario, empresa o entidad bancaria la información médica, académica, o financiera, respectivamente, para distintas finalidades.

«Durante los próximos dos a cinco años, las principales organizaciones españolas tendrán ya operativas importantes iniciativas basadas en blockchain, fundamentalmente relacionadas con la transformación de procesos de negocio», asegura el socio responsable de las soluciones blockchain de PwC, Antonio Requena.

Load More Posts