Monthly Archives: octubre 2019

//octubre

Los títulos blockchain de SmartDegrees funcionan en España y Marruecos

(Extracto de artículo publicado por Susana Blázquez con mismo título en Blockchain Economía)

La tecnología blockchain va a triunfar en la universidad. Es porque “más del 60% de los estudiantes de MBA en Estados Unidos ya los cursan online. La tendencia es hacia el aprendizaje online continuo, con certificados digitales que acrediten el mismo. De hecho, se están cerrando pequeñas universidades y colleges tradicionales de Estados Unidos. En este escenario, triunfará la tecnología blockchain, porque facilita mucho los procesos, quita intermediarios y los abarata. Además, los hace más transparentes y accesibles”, asegura Vicente Prior, CEO de SmartDegrees.

Con este argumento, Vicente Prior ha recorrido 74 universidades de España, Alemania, Argentina, Brasil, México, Marruecos y Chile. Todas estudian su solución para expedir los diplomas universitarios con blockchain, y varias lo han adoptado. “Probamos nuestra solución con unos 200 titulados de cinco ingenierías de la Universidad Carlos III de Madrid en 2018, y la dejamos instalada para que lo ofrezca a sus alumnos”, explica Vicente Prior.

El máster de Banca y Mercados Financieros de Casablanca, impartido por la Universidad Hassan II de Casablanca y la Universidad de Cantabria, (con apoyo técnico de Banco Santander y Attijariwafa Bank) expide sus primeros títulos con la blockchain de SmartDegrees en este año. Sus alumnos pueden obtenerlo y gestionarlo desde una app gratuita. La escuela online TechHeroX, de contenidos avanzados digitales, expide su titulación con la solución de SmartDegrees. Además, la startup tiene un convenio de investigación de blockchain en títulos académicos con la Universitat de las Illes Balears.

Leer más

Artículo relacionado: Títulos blockchain de SmartDegrees se expiden en España y Marruecos

PwC desarrollará proyectos de blockchain para la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre

(Artículo publicado con el mismo título por ElDerecho.com; fuente Europa Press)

La multinacional de servicios profesionales PwC ha sido elegida por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda (FNMT-RCM) para desarrollar diversas iniciativas y proyectos basados en las tecnologías blockchain e identidad digital.

Con esta iniciativa, la FNMT-RCM pondrá a disposición de clientes de las diferentes administraciones públicas una nueva plataforma tecnológica basada en blockchain e integrada con los diferentes certificados de firma electrónica. De esta forma, la FNMT-RCM se ha dotado de una plataforma de blockchain integrada con firma electrónica a través de herramientas blockchain que suponen una evolución sobre las soluciones tradicionales, basadas en plataformas de certificación digital.

Según la consultora, esta visión representa «un incremento sustancial» de la seguridad en la red, ya que las transacciones llevan asociadas una firma electrónica, con lo que todos los registros están firmados digitalmente por las partes implicadas. De esta manera, quedan almacenados de forma no modificable y no repudiable.

Compartir información de forma segura

PwC está apoyando a la FNMT-RCM en el desarrollo de nuevos modelos de negocio basados esta tecnología, con el objetivo de acceder a un conjunto de servicios en los que elegir qué información y con quién compartirla, con la seguridad para todas las partes de que dicha información es verdadera. Por ejemplo, para compartir con un profesional sanitario, empresa o entidad bancaria la información médica, académica, o financiera, respectivamente, para distintas finalidades.

«Durante los próximos dos a cinco años, las principales organizaciones españolas tendrán ya operativas importantes iniciativas basadas en blockchain, fundamentalmente relacionadas con la transformación de procesos de negocio», asegura el socio responsable de las soluciones blockchain de PwC, Antonio Requena.

Querétaro entrega cédulas profesionales en blockchain

(Extracto de artículo publicado con mismo título en Bitcoin.com.mx)

El gobierno de Querétaro empezó a implementar tecnología blockchain en las cédulas profesionales que expide. Con el uso de esta tecnología las personas pueden verificar a través de una plataforma la autenticidad de la cédula profesional o cualquier documento que use con este protocolo en cualquier parte del mundo.

Blockchain ofrece seguridad y transparencia entre sus características más importantes. Por esa razón, el gobierno de Querétaro decidió implementar esta tecnología para expedir cédulas profesionales, según anunció el titular de la Dirección General de Profesiones del estado, Juan Pablo Sosa Peña.

El encargado de la dependencia aseguró que el estado es “pionero a nivel nacional”al implementar esta tecnología para la emisión de estos documentos oficiales. Juan Pablo Sosa  anunció que en México sólo siete estados entregan cédulas profesionales: Sonora, Chihuahua, Coahuila, Jalisco, Guanajuato, la Ciudad de México y Querétaro.

La Dirección de Profesionales ya entregó la primera cédula basada en Blockchain a mediados de septiembre. El carnet es electrónico y se le entregó a una persona con doctorado que se encuentra a 16,500 kilómetros de distancia. “Es la primera en el país en cuanto a tecnología se refiere, está hecha en tecnología blockchain. Todo Internet, en los próximos 10 a 15 años, se va a mudar a blockchain”, indicó Sosa Peña.

Con el uso de esta tecnología, en cualquier parte del mundo, las personas pueden verificar a través de una plataforma la autenticidad de la cédula profesional o cualquier documento que use con este protocolo.

“Realmente es una tecnología bastante segura, estamos a la vanguardia mundial. Las mejores universidades de París y Estados Unidos utilizan esta tecnología y también el centro de innovación del medio oriente, que es la Universidad del Rey Abdulá”, agregó Sosa Peña. A su vez, el titular recalcó: “Se les entrega una mica que tiene un código QR y ese código se puede compartir o llevar en la cartera, así como imprimirlo a tamaño carta y tenerlo presente en su consultorio, despacho u oficina”.

Después de un año de trabajo, ya que el proyecto había sido anunciado en 2018, la Secretaría cumplió con un objetivo que se espera aplicar a nivel nacional: la aplicación de esta tecnología para la automatización de diversos trámites y procesos burocráticos tradicionales. La entrega de un documento que antes podía llegar a tardar cerca de seis meses pasó a solamente cinco minutos.

 

Ministerio de Trabajo de Perú emitirá certificados de antecedentes penales y laborales en blockchain

(Artículo publicado por Hannah Estefanía Pérez con el mismo título en DiarioBitcoin)

En Perú, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo está adoptando la blockchain para evitar la falsificación de documentos y brindar mayor confianza en sus procesos.

La plataforma blockchain para el registro y la trazabilidad de documentos, Stamping.io anunció su asociación con el gobierno peruano. Juntos trabajan en la incorporación de la tecnología en la creación de certificados de antecedentes penales, policiales, judiciales, académicos y de experiencia laboral. Para ello, la entidad adaptó la certificación blockchain a la plataforma web del Ministerio del Trabajo, Certijoven, creada el año pasado. Esta plataforma permite a los jóvenes de entre 18 y 29 años solicitar de manera gratuita los documentos requeridos al momento de una contratación.

Acreditación laboral con blockchain

Esta iniciativa podrá impulsar la inserción de los jóvenes del país latino en el mercado laboral, al emitir ágil y óptimamente los certificados laborales.

Entre los beneficios del uso de la tecnología blockchain en la certificación de documentos, la empresa destacó que podrá prevenir la falsificación. El mecanismo podrá alertar sobre la fecha real de vigencia del documento; así como el hecho de que no haya sido generado con anterioridad con la intención de evadir un antecedente actual.

Para corroborar su autenticidad, el documento contará con una firma digital del ente gubernamental, además de un código QR que permite verificar su veracidad. En este sentido, la incorporación de blockchain permitirá comprobar que el documento registrado no esté adulterado, generando mayor confianza a sus usuarios. Por otro lado, permitirá a la población peruana contar con una plataforma digital de antecedentes laborales al que las empresas puedan acceder públicamente para validar una postulación laboral sin necesidad de un CV.

Al respecto, Stamping.io comentó en el anuncio de la iniciativa gubernamental: «La tecnología de generación de confianza (blockchain y firmas digitales), hoy en día, es capaz de reducir la corrupción. Es por ello que su adopción en ciertas entidades gubernamentales ayudará que poco a poco, tengamos un país más confiable.»

Load More Posts