News

/News

Verifiable Credentials, descripción

Verifiable Credentials (VC) es un estándar abierto desarrollado por la Comisión Europea para ofrecer un nuevo patrón para el intercambio de información distribuida y descentralizada, donde blockchain actúa como un único punto de confianza.

El objetivo es ayudar a las administraciones públicas a impulsar la creación de servicios digitales transfronterizos fiables.

Las Credenciales Verificables asocian tres conceptos:

  • Identificador descentralizado (DID).
  • Ciclo de vida de las credenciales verificables, que permite la estandarización y la implementación escalable.
  • Wallets digitales, que permiten interacciones entre usuarios intercambiando credenciales digitales, donde VC está soportada en las mismas.

El video explica las Credenciales Verificables, su infraestructura (European Blockchain Services Infrastructure, EBSI) y las amplias oportunidades que proporciona actualmente, a través de un journey de usuario (el «viaje de Eva»).

SmartDegrees se ha adherido a esta iniciativa europea, incorporando el estándar Verifiable Credentials en sus clientes desde julio de 2020, y está participando en Early Adopters Programme para asegurar que la wallet SmartDegrees aproveche al máximo el valor de este ecosistema en favor de las universidades y de los usuarios finales.

(Fuente: CEF Digital)

Artículos relacionados: La Comisión Europea impulsa las credenciales digitales europeas«El viaje de Eva”: Integración de la identidad digital por los gobiernos europeos, gracias a la tecnología blockchainEuropa prepara su identidad digital soberana blockchainDespega la blockchain de las administraciones europeas

La Comisión Europea impulsa las credenciales digitales europeas

La Comisión Europea impulsa las credenciales digitales, utilizando estándares abiertos (Verifiable Credentials), para ayudar a las administraciones públicas a acelerar la creación de servicios digitales transfronterizos confiables.

Su documento Uniendo fuerzas hacia las credenciales digitales europeas describe las oportunidades y ventajas de la iniciativa y la siguiente información:

  • Su infraestructura, European Blockchain Services Infrastructure (EBSI), la primera infraestructura de blockchain en toda la UE, que comenzó a estar operativa en el primer trimestre de 2020.
  • Estándar de credenciales verificables (VC).
  • Wallet digital, identidad auto-soberana (SSI) y el estándar European Self Sovereign Identity Framework (ESSIF).
  • Experiencia de usuario sencilla, explicando en detalle el proceso seguido por un estudiante universitario transfronterizo, involucrando a tres países, sus administraciones públicas y dos universidades (viaje de Eva).
  • Una incubadora, Early Adopters Programme, para facilitar la adhesión de administraciones, universidades, proveedores y otros grupos de interés. El programa ha establecido las especificaciones de cumplimiento de EBSI, en particular las requeridas en los wallets digitales y sus API, para garantizar la interoperabilidad.

Actualmente, al 30 de noviembre de 2021, la situación es:

  • 29 países están participando en la European Blockchain Partnership, que apoya la iniciativa,
  • 38 nodos de blockchain en 21 países,
  • 18 universidades que participan en un piloto multiuniversitario, en 15 países.

SmartDegrees se ha adherido a esta iniciativa europea, incorporando el estándar Verifiable Credentials en sus clientes desde julio de 2020, y está participando en Early Adopters Programme para asegurar que la wallet SmartDegrees aproveche al máximo el valor de este ecosistema en favor de las universidades y de los usuarios finales.

Artículos relacionados: «El viaje de Eva”: Integración de la identidad digital por los gobiernos europeos, gracias a la tecnología blockchain, Europa prepara su identidad digital soberana blockchain, Despega la blockchain de las administraciones europeas

Valladolid avanza hacia la digitalización económica

(Extracto de artículo publicado con el mismo título en El Día de Valladolid)

El Ayuntamiento firma un protocolo centrado en la economía de datos y el ‘blockchain’ con Data Economy y Red Alastria para fomentar la transformación digital e implantar tecnologías avanzadas en el entorno empresarial.

«Valladolid está inmersa en un proceso de adaptación digital, manejo de datos e introducción de mecanismos de ciberseguridad para el que se ha auxiliado de las entidades que mejor le pueden ayudar», “para hacer más fácil la vida de los ciudadanos, cohesionar, atraer talento y generar tejido industrial” ha aseverado el alcalde, Óscar Puente, acompañado por la concejal de Innovación, Desarrollo Económico, Empleo y Comercio, Charo Chávez.

Además, en relación a los sectores de la ciudad que se han visto más afectados por crisis sanitaria, ha señalado que este acuerdo será «uno e los pilares para trabajar tanto la recuperación como la preparación» en una apuesta por la innovación para «mejorar la economía y la vida de las personas».

Puente también ha destacado la importancia del proceso de digitalización y la aceleración que este ha experimentado con motivo del coronavirus, pues ha recordado que el Ayuntamiento empezó la pandemia con 90 personas teletrabajando y ha «salido» con 700, lo que supone «un salto adelante que probablemente no se hubiese llegado a dar nunca».

El presidente de Data Economy, Emilio del Prado, ha reconocido que el proceso de digitalización «ha avanzado en estos últimos tres meses el equivalente a tres años de esfuerzos en una época ordinaria». Por su parte, la presidenta de la Red Alastria, María Parga, ha incidido en la importancia de la estandarización de procesos, “el dato correcto, de calidad y conseguido de forma ética» a la que contribuirá el acuerdo.

Ver más.

Blockchain en la Universidad

La Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), sectorial TIC, ha editado el informe Blockchain en la Universidad, muy interesante y actual, cuyo objetivo es proporcionar información que permita comprender el potencial y alcance de la tecnología blockchain para su incorporación en la universidad digital.

“Entre otras posibles aplicaciones, puede ser utilizada como una nueva forma de emitir, gestionar, verificar y validar las credenciales de la formación universitaria, es decir, una tecnología que puede revolucionar la manera de entender los títulos emitidos en las universidades de todo el mundo. Esta transformación no solo supondrá un cambio en la forma en la que las universidades gestionan sus títulos, sino que está también ligada a la propia evolución de la oferta formativa universitaria y a la consideración de ésta por parte de los empleadores”, según manifiesta el Presidente de CRUE-TIC y Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega.

El informe describe en detalle la iniciativa European Blockchain Services Infrastructure (EBSI) de la Comisión Europea y su caso de diplomas y el estándar de Credenciales Verificables (W3C VC), así como su identidad digital soberana (Self-Sovereign Identity, SSI; página 36 del informe).

También describe experiencias de certificación en blockchain de varias universidades, así como un resumen de la plataforma Alastria, como caso de uso (página 41 del informe).

SmartDegrees, plataforma para el registro y certificación de títulos académicos en blockchain, con el estándar de Credenciales Verificables de la Comisión Europea (W3C VC), es referido como uno de los proveedores actuales de las universidades (participación en Jornada Blockchain de CRUE, octubre 2018; página 10 del informe).

Artículos relacionados: Construyendo la infraestructura digital de credenciales para el futuroEuropa prepara su identidad digital soberana blockchain«El viaje de Eva”: Integración de la identidad digital por los gobiernos europeos, gracias a la tecnología blockchainDespega la blockchain de las administraciones europeas

 

«Construyendo la infraestructura digital de credenciales para el futuro»

Digital Credentials Consortium, fue creado en 2018 por 12 universidades de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Holanda, Italia y México, bajo el liderazgo de MIT, para modernizar el concepto de credenciales, beneficiando a los estudiantes y a otras partes afectadas, como los empleadores, al mejorar la forma en que las competencias son transmitidas y reconocidas. Su misión es crear una infraestructura confiable, distribuida y compartida, que se convierta en el estándar para emitir, almacenar, mostrar y verificar credenciales académicas, digitalmente.

Acaba de publicar su libro blanco “Construyendo la infraestructura digital de credenciales para el futuro”, donde establece las consideraciones de diseño de la arquitectura del sistema asociado y ofrece una forma más potente y conveniente de compartir, administrar y verificar las credenciales, en el que destacan los siguientes aspectos:

  • Tiene un enfoque holístico y no sesgado a determinadas soluciones o plataformas, facilitando la convergencia de algunas iniciativas existentes.
  • Su esfuerzo se centra en el ‘envoltorio’ y el sistema que proporciona la entrega y el almacenamiento seguro. El ‘envoltorio’ contiene información sobre quién emitió la credencial y a quién se emitió. Tanto las identidades como la integridad de su contenido pueden ser verificados para detectar fraude o manipulación.
  • Recomienda el estándar de Credenciales Verificables (VC, por sus siglas en inglés) y su modelo de datos, elaborado por la Comisión Europea, en el marco de su iniciativa European Blockchain Services Infrastructure (EBSI), porque cumple con los requisitos establecidos por el consorcio y ofrece las siguientes propiedades:
    • Es digital, a prueba de manipulaciones y legible por máquina.
    • El estudiante está en el centro de los intercambios de sus datos; se requiere su consentimiento para intercambiar.
    • El estudiante puede comprobar criptográficamente la credencial.
    • La verificación no requiere consultar al emisor.
    • El contenido de la credencial puede ajustarse a una variedad de esquemas elegidos por el emisor.
    • Consideración sólida de privacidad, seguridad, accesibilidad y recomendaciones de internacionalización, que lo hace adecuado para credenciales de alto riesgo como transcripciones.

Digital Credentials Consortium no desarrolla productos y servicios comerciales, sino que trabaja con empresas de tecnología y plataformas para crear un ecosistema de opciones para elegir, así como con los empleadores para integrar los servicios de verificación en sus actividades de contratación.

Artículos relacionados:  «El viaje de Eva”: Integración de la identidad digital por los gobiernos europeos, gracias a la tecnología blockchain, Europa prepara su identidad digital soberana blockchainDespega la blockchain de las administraciones europeas

Banco Santander reafirma su apuesta por blockchain

(Extracto de artículo publicado por Eduardo López Alonso con mismo título en El Periódico)

El proyecto de creación de la identidad europea basado en blockchain, de la Comisión Europea, los proyectos de criptomonedas públicas auspiciados por el Banco Central Europeo o las primeras operaciones financieras con esta tecnología hechas por bancos convencionales españoles, como Banco Santander, son una muestra de que el cambio tecnológico está en marcha, según han manifestado expertos en la European Blockchain Convention.

La European Blockchain Services Infraestructure (EBSI), que impulsa la Comisión Europea y 30 países, creará una identidad digital europea, un DNI común (una identificación virtual o física digital), que incorporará los datos identificativos, así como también los títulos educativos y las propiedades de cada persona.

En el campo de las criptomonedas es el Banco Central Europeo el que impulsa cambios de calado, para quien Libra, la moneda virtual de Facebook, es más que una criptomoneda, es el embrión de un banco internacional ajeno a regulaciones.

Banco Santander, BBVA e ING han puesto de manifiesto que la posibilidad de certificar y confirmar operaciones financieras en blockchain, de manera distribuida entre múltiples protagonistas, está en condiciones de transformar buena parte del contexto comercial tal y como lo conocemos.

Ver más.

China’s central bank: Here’s the latest on the digital Yuan

(Extract of article published by David Pan with same title in CoinDesk)

The development of a digital yuan, or DECP, has taken a great leap forward, according to the People’s Bank of China, the nation’s central bank. The “processes of top-level design, setting industry standards, developing potential functions and integration testing,” are “almost complete.”

As far as the central bank is concerned, DCEP beats Libra in terms of major technical features such as the ability to process transactions offline on mobile phones. It also claims one of the goals for the digital yuan is to promote the internationalization of the renminbi since it can be used in cross-border payments without going through banking intermediaries that charge a fee and take more time to process these transactions.

Ver más.

Blockchain, tecnología para crecer que traza cannabis y acredita títulos

(Extracto de artículo publicado con mismo título por Montevideo Portal según información de EFE)

Seguir la trazabilidad de semillas de cannabis para saber exactamente qué fitosanitarios lleva o acreditar la validez de títulos universitarios son algunas de las aplicaciones de la tecnología blockchain, todavía en fase «inicial» pero que evoluciona «rápidamente».

La trazabilidad de productos agropecuarios, una aplicación muy «fácil de hacer», según Pablo Coirolo, director ejecutivo de la empresa de «blockchain» Aeternity, posibilita que América Latina esté creciendo rápidamente en esta herramienta tecnológica. De esta manera, Argentina, Chile, Perú o Brasil destacan sobre el resto de la región en materia de blockchain.

Junto con la compañía UruguayCan, Aeternity está trabajando en la trazabilidad del cannabis medicinal, legal en el país suramericano, desde la semilla hasta el producto final.

Ver más.

Morocco plans to expand access to financial services with fintech

(Extract of article published by Ana Alexandre with same title in CoinTelegraph)

Morocco is looking to expand access to financial services through the integration of blockchain technology in the country’s financial sector.

At the Africa Blockchain Summit in Morocco’s capital of Rabat, the country’s central bank governor Abdellatif Jouahri said that Morocco will deploy financial technology to enhance access to financial services, as part of the country’s financial inclusion strategy and especially targets underserved citizens. The application of fintech, including blockchain technology, would help Morocco to achieve its goal to provide “all individuals and businesses a fair access to formal financial products and services […] in order to promote economic and social inclusion.”

According to Jouahri, “Blockchain is by far the most disruptive technology of this decade.” The central bank intends to create lower-cost models to bring financial services to underserved citizens and develop favorable conditions for non-cash transactions and settlement.

View more.

India prepara una importante estrategia sobre el uso de la tecnología blockchain en diferentes áreas

(Extracto de artículo publicado por Wuilmer Mora con mismo título en Criptotendencias)

El gobierno de la India anunció que está preparando una estrategia nacional para el uso de la tecnología blockchain, considerándola  como potencial en áreas que incluyen el gobierno, la banca, finanzas y ciberseguridad. El Ministerio de Electrónica y Tecnología de la Información (MeitY) pretende ampliar y desplegar ampliamente la tecnología blockchain, definiéndola como «una de las áreas de investigación importantes» con potencial en áreas que incluyen gobierno, banca, finanzas y ciberseguridad.

Está desarrollando pruebas de concepto basadas en blockchain para dispositivos digitales, para autenticar certificados académicos, títulos de venta y otros documentos.

El Gobierno indio también está formulando regulaciones apropiadas para promover la adopción de la tecnología blockchain.

Ver más.

Load More Posts