Querétaro entrega cédulas profesionales en blockchain
(Extracto de artículo publicado con mismo título en Bitcoin.com.mx)
El gobierno de Querétaro empezó a implementar tecnología blockchain en las cédulas profesionales que expide. Con el uso de esta tecnología las personas pueden verificar a través de una plataforma la autenticidad de la cédula profesional o cualquier documento que use con este protocolo en cualquier parte del mundo.
Blockchain ofrece seguridad y transparencia entre sus características más importantes. Por esa razón, el gobierno de Querétaro decidió implementar esta tecnología para expedir cédulas profesionales, según anunció el titular de la Dirección General de Profesiones del estado, Juan Pablo Sosa Peña.
El encargado de la dependencia aseguró que el estado es “pionero a nivel nacional”al implementar esta tecnología para la emisión de estos documentos oficiales. Juan Pablo Sosa anunció que en México sólo siete estados entregan cédulas profesionales: Sonora, Chihuahua, Coahuila, Jalisco, Guanajuato, la Ciudad de México y Querétaro.
La Dirección de Profesionales ya entregó la primera cédula basada en Blockchain a mediados de septiembre. El carnet es electrónico y se le entregó a una persona con doctorado que se encuentra a 16,500 kilómetros de distancia. “Es la primera en el país en cuanto a tecnología se refiere, está hecha en tecnología blockchain. Todo Internet, en los próximos 10 a 15 años, se va a mudar a blockchain”, indicó Sosa Peña.
Con el uso de esta tecnología, en cualquier parte del mundo, las personas pueden verificar a través de una plataforma la autenticidad de la cédula profesional o cualquier documento que use con este protocolo.
“Realmente es una tecnología bastante segura, estamos a la vanguardia mundial. Las mejores universidades de París y Estados Unidos utilizan esta tecnología y también el centro de innovación del medio oriente, que es la Universidad del Rey Abdulá”, agregó Sosa Peña. A su vez, el titular recalcó: “Se les entrega una mica que tiene un código QR y ese código se puede compartir o llevar en la cartera, así como imprimirlo a tamaño carta y tenerlo presente en su consultorio, despacho u oficina”.
Después de un año de trabajo, ya que el proyecto había sido anunciado en 2018, la Secretaría cumplió con un objetivo que se espera aplicar a nivel nacional: la aplicación de esta tecnología para la automatización de diversos trámites y procesos burocráticos tradicionales. La entrega de un documento que antes podía llegar a tardar cerca de seis meses pasó a solamente cinco minutos.